jueves, 15 de diciembre de 2022

Estilos de enseñanza-aprendizaje.

 Estilos de enseñanza-aprendizaje.

· Estilos de enseñanza reproductivos.

- Estilos tradicionales.

         · Mando directo

         · La asignación de tareas.

- Estilos individualizadores.

         · El trabajo por grupos.

         · La enseñanza modulada.

         · El programa individualizado.

- Estilos participativos.

         · La enseñanza recíproca.

         · Los grupos reducidos.

         · Microenseñanza.

         · El aprendizaje cooperativo.

- Estilos socializadores. 

· Estilos de enseñanza productivos.

- Estilos de enseñanza cognoscitivos.

         · El descubrimiento guiado.

         · La resolución de problemas.

- Estilos creativos.


  


jueves, 1 de diciembre de 2022

Diseño de una actividad utilizando la práctica mixta.

La práctica mixta es una forma de aprendizaje que combina los distintos tipos de práctica global con los distintos tipos de práctica analítica. En este artículo vamos a diseñar una actividad con la práctica mixta en el fútbol sala.

En este tipo de práctica se debe comenzar con una práctica global para poder realizar a continuación la práctica analítica y volver finalmente a la global. 

Para poner en uso la práctica global en el fútbol sala vamos a realizar una tarea que consistirá en un partido entre dos equipos: 5 contra 5, 4 jugadores y un portero en cada equipo. En este partido cada vez que salga el balón fuera del terreno de juego, el equipo al que le pertenece o le favorece el saque tendrá que sacar de esquina para trabajar las jugadas a nivel táctico. De esta manera estamos utilizando la práctica global con modificación de la situación y ponemos a prueba la fundamentos tácticos tanto en el juego como en los saques de esquina. Esta tarea se realizará en toda la superficie del campo de fútbol sala y el material necesario son un balón y las porterías de este deporte. La duración de la tarea será de 10 a 15 minutos para que así los dos equipos tengan tiempo y posibilidades de realizar un saque de esquina como mínimo para ver el resultado de las jugadas y su realización.


Una vez acabada esta tarea haremos un análisis de los fallos encontrados en las jugadas de saque de esquina de los dos equipos, centrando nuestra atención en este tipo jugadas y dejando más de lado el resto del tiempo de juego.

Al acabar de analizar los fallos haremos grupos de 4 jugadores para realizar la siguiente tarea. Esta va a consistir en que estos grupos van a realizar las jugadas sin oposición, lo que quiere decir sin defensa. En esta tarea sólo se realizan saques de esquina, no existe el juego continuo, sólo se realizan las jugadas de esquina. Al inicio de esta, los jugadores van a realizar los movimientos de uno en uno según la posición que ocupen. De uno en uno realizan los movimientos tres veces pero sin que el sacador ponga el balón en juego. De esta manera los jugadores interiorizan los movimientos y el sacador va visualizando cual puede ser la mejor opción. Una vez acabadas estas tres repeticiones en la que sólo se realizan los movimientos progresivamente, se realizarán otras tres repeticiones en las que el sacador podrá poner la bola en juego y los jugadores podrán tirar a portería. La finalidad de esta segunda parte de la tarea es que, como ya dije anteriormente, el sacador visualice todas las opciones de saque y que decida la mejor opción. La finalidad para sus tres compañeros es aprenderse las jugadas y buscar todas las opciones de pase posibles para facilitar el pase del sacador. Al acabar estas tres repeticiones entraríamos en la fase final de esta tarea que consistirá en que se incluirán a cuatro defensores en el campo, los cuales no podrán moverse ni robar el balón pero si que podrán taponar el tiro de los atacantes cuando el sacador saque de esquina. Se realizarán cuatro repeticiones de saque de esquina en las que buscamos con esta modificación poner a los atacantes en una situación real del juego en un partido por ejemplo. Los jugadores deben ejecutar los movimientos debidamente para dar una buena opción de saque al sacador y poder hacer gol, aunque la defensa sea estática. Con esta tarea utilizamos la práctica analítica progresiva y descomponemos las jugadas paso a paso para que los jugadores se las aprendan y corrijan los errores cometidos en la tarea anterior.


La última tarea que vamos a realizar para concluir con la actividad utilizando la práctica mixta va a ser una similar a la primera. Esta va a consistir en un partido entre dos equipos de 5 jugadores, como ya comenté anteriormente, en la que una de las premisas va a ser la misma que en la tarea inicial, que cada vez que salga balón fuera del campo el equipo al que le favorezca realice un saque de esquina. Esta tarea presentará también una nueva premisa y será que cada vez que haya un gol, el equipo que lo marca dispondrá de un saque de esquina. De esta manera volvemos a la práctica global utilizando una práctica global con polarización de la atención y buscamos poner el foco de atención en las jugadas de saque de esquina y en su realización aunque sea una práctica global.

De esta manera acabamos la actividad utilizando la práctica mixta y mejorando las jugadas de saque de esquina en el fútbol sala.




jueves, 17 de noviembre de 2022

Los mecanismos del aprendizaje motor.

 Mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución.

A la hora de realizar un movimiento o tomar una decisión intervienen los mecanismos perceptivos, los mecanismos de decisión y los mecanismos de ejecución. Para poder entender estos aspectos vamos a poner un ejemplo de una acción deportiva en el deporte de fútbol sala.

En este ejemplo tenemos a un jugador que tiene en su posesión el balón y está siendo apretado por un jugador contrincante. Este jugador tiene a un compañero de su equipo pidiéndole el balón cerca de él, dando un apoyo. Este compañero que le está pidiendo el balón al jugador con balón no está apretado y el jugador del equipo rival que lo defiende está lejos de él. El jugador con balón tienen que usar el mecanismo perceptivo para fijarse y percibir que el rival le está subiendo a apretar y hay posibilidades de que pierda el balón y tenga una contra hacia su portería con la posibilidad de encajar un gol. También tiene que percibir que cerca de él hay un compañero que le está pidiendo el balón, ofreciendo un apoyo, y que se encuentra en mejores condiciones que él para avanzar con el balón ya que su marca o defensor del equipo contrario está lejos de él y este tendrá más tiempo para tomar una decisión.

Después de percibir las condiciones de la situación momentánea, el jugador con balón tiene que poner en uso el mecanismo de decisión. Este mecanismo lo tiene que aplicar a la hora de decidir que opción es la mejor para el equipo y para él individualmente. Tiene que tomar una decisión firme en un corto plazo de tiempo ya que sino su defensor le puede quitar el balón y crear peligro para su equipo. El jugador tiene las opciones de jugársela él en una acción individual o pasársela al compañero que está mejor posicionado que él.

Cuando ya tomó la decisión que para él le parece la adecuada entrará en acción el mecanismo de ejecución. Este tipo de mecanismo es que hace que emitamos una respuesta motora ante los estímulos y según la decisión tomada anteriormente. Para que la ejecución de la toma decisión sea eficiente hay que tener en cuenta diversos aspectos como pueden ser las capacidades físicas individuales o las características coordinativas. Estas tienen gran importancia debido a que, por ejemplo en nuestro caso, si el jugador con balón tiene unas buenas capacidades básicas y físicas individuales será más difícil arrebatarle el balón. En el desarrollo de nuestra acción deportiva, si él jugador es rápido en la toma de decisión y en la puesta en escena de esta mejorará sus capacidades de coordinación y de ritmo y tendrá ventaja con respecto a los jugadores rivales. Una buena ejecución proporcionará ventajas a nivel individual y también a nivel colectivo.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Desarrollo socioafectivo en la edad de 9 a 11 años.

El desarrollo socioafectivo tiene una gran importancia a lo largo de la vida. En la franja de edad de 9 a 11 años los técnicos deportivos debemos adaptar las decisiones y las tareas teniendo en cuenta los aspectos del desarrollo socioafectivo en estos años. En esta edad, los niños comienzan a tener conciencia de los errores, los perciben y elaboran una respuesta en la que obtengan unas mejoras tácticas. Los monitores y técnicos deportivos pueden tener en cuenta estas capacidades y pueden ponerlas a prueba y desarrollarlas en distintas tareas y ejercicios para su mejora progresiva. Por ejemplo, en el fútbol sala, realizamos una tarea que consiste en un partido normal en el que cada equipo va a tener un aspecto táctico o una tarea que debe hacer mal. Al equipo contrario le decimos que tienen que averiguar que está haciendo el otro equipo y que deben decirlo al final de la tarea para así no hacer pausas y dejarles jugar a todos un tiempo continuo mientras que están pendiente a la vez del contrario, respectivamente.

Otro aspecto a destacar en esta franja de edad es la valoración de la responsabilidad individual dentro de un equipo o grupo de trabajo. Los niños van empezando a entender que las acciones individuales que realicen van a tener una importancia o repercusión en el ámbito colectivo del equipo. De esta manera empiezan a valorar mucho más el trabajo en equipo y aprenden y avanzan a la hora de tomar las decisiones adecuadas para el bien de este. Los técnicos deportivos tenemos una gran relevancia en este ámbito de desarrollo en equipo. Un buen ejercicio para trabajar este aspecto, por ejemplo, siguiendo un poco con el fútbol sala sería una posesión en toda la pista en la que tuvieran dos comodines de cada equipo por fuera del campo, colocados en diagonal. Cuando los jugadores de los dos equipos que están dentro del campo jueguen con los comodines de sus respectivos equipos que están por fuera tienen que intercambiarles la posición, de forma que el comodín entra al campo como un jugador más y el que dio el pase pasa a ser comodín. Si no se cambian la posición con el comodín la posesión pasa a ser para el otro equipo. De esta manera trabajamos la concentración en las pautas del juego, la comunicación de sus compañeros que pueden advertirle de que cambie y también la velocidad de reacción. Una mala decisión individual repercute a nivel colectivo, como ya dijimos anteriormente.

La formación de grupos y el sentimiento de pertenencia dentro de este grupo global es otro de los aspectos que se desarrolla en esta edad. Los niños van estableciendo relaciones de amistad poco a poco con sus compañeros de equipo y se van creando lazos más fuertes entre ellos. Con el paso del tiempo se van llevando mejor con algunos de sus compañeros  y comienzan a pasar más tiempo con ellos incluso fueras de las horas de entrenos o de la práctica deportiva. Como bien se explica en los apuntes, en algunos casos se generan exclusiones. En este punto, los técnicos deportivos tenemos una gran importancia a la hora de corregir ciertas actitudes de nuestros alumnos o deportistas a cargo. Muchas veces los niños tienen actitudes burlescas y grotescas con otros compañeros debido a que piensan que esto está bien y que reírse de un compañero no tiene importancia. Una gran ayuda para corregir estas actitudes la tenemos los técnicos deportivos pero también es esencial el papel que ejercen los padres en sus respectivos hogares y casas. Estos tienen que poner la suficiente atención en el niño y no dejarlo a sus anchas haciendo lo que quiere. Los padres deben observar las acciones de sus pupilos y decirles que es lo correcto y lo incorrecto bajo el punto de vista de un adulto para imponerles una buena educación y, progresivamente, unas buenas actitudes y compañerismo con los compañeros.

En esta franja de edad los niños empiezan a entender las correcciones y buscan la aprobación. De esta forma, como bien dice en los apuntes, es importante no hacer valoraciones individuales delante de todo el grupo o el equipo para evitar así crear un ridículo. Ojo, esto no quiere decir que no se le puedan realizar comentarios durante una tarea o correcciones en un momento puntual para buscar la mejora y la intensidad a la hora de realizar la tarea o el ejercicio. Muchas veces los niños se pueden tomar este tipo de correcciones como una bronca pero como técnicos deportivos debemos explicarles y especificarles que son comentarios constructivos para mejorar su técnica o algún aspecto individual o colectivo en el juego.




 



Cuestionario desarrollo sensocognitivo y edad.

1.  ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atención?

b. de los 9 a los 11.

2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?

De los 6 a los 8.

3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial?

De los 9 a los 11.

4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.

Yo creo que a partir de los 14 años porque en esa franja de edad las mejoras en el desarrollo cognitivo y en el desarrollo sensorial nos permiten introducir los contenidos y fundamentos y los puedan asimilar y admitir con certeza.


He evaluado a Iago Buján y tiene un total de 2 puntos.

jueves, 20 de octubre de 2022

Cuestionario desarrollo motor y edad.

1. ¿A qué edad comienzan los niños a presentar una mejor resistencia física?

a. de los 9 a los 11.

2. ¿A qué edad los niños tienen gran necesidad de moverse?


a. de los 3 a los 5 años.


3. ¿A qué edad empieza a ser capaces de tolerar elementos técnicos de mayor dificultad?


c. de los 14 a los 17 años.


4. ¿En qué grupo de edad se alcanza la plenitud motora?


En la primera etapa de la población adulta.



jueves, 13 de octubre de 2022

Desarrollo cognitivo, desarollo socioafectivo y deporte.

Desarrollo cognitivo, socioafectivo y el deporte.

Como bien nos explica en los apuntes, el desarrollo cognitivo nos permite pensar, recordar y razonar. A la hora de realizar deporte, estas son tres funciones claves para poder hacer ejercicio físico eficazmente. La atención, la memoria y la inteligencia nos permite desarrollar un deporte y practicarlo siendo conscientes de nuestras condiciones y del deporte que estamos a realizar.

Para empezar, la atención nos sirve en parte para conocer también un deporte y enterarnos de sus reglas y contenidos. Muchas veces los entrenadores o técnicos deportivos utilizan los distintos tipos de atención según sus principales objetivos. Por ejemplo, si un entrenador quiere que sus jugadores se aprendan una jugada utiliza una atención focalizada en los estímulos y los contenidos de esa jugada. Para este objetivo en concreto también se podría utilizar una atención selectiva, determinando que movimientos son más relevantes y cuales con complementarios. La atención selectiva puede ser utilizada a lo largo de un partido para mantener una concentración continua y focalizada en un tiempo determinado. Por último, la atención dividida la utilizamos en determinadas tareas en las cuales tenemos el objetivo de que los jugadores o alumnos estén atentos y concentrados a varios estímulos a la vez. Por ejemplo, en fútbol sala están haciendo una tarea de posesión y se estipula que al llegar a un determinado número de pases se puede marcar gol en cualquiera de las dos porterías. Los jugadores tienen que estar atentos para que al llegar a ese determinado número de pases pueden meter gol o, en caso de que les toque defender, evitar que metan gol.



Como bien dice en los apuntes, la memoria nos permite recordar fundamentos o información que ya adquirimos previamente. Los distintos tipos de memoria nos permiten desarrollar distintas actividades. Por ejemplo, la memoria a largo plazo nos sirve para recordar las pautas y reglas de un ejercicio y las dificultades que pudimos encontrarnos las anteriores veces que lo practicamos. También tenemos la memoria inmediata que podemos verla representada por ejemplo en un partido de fútbol, cuando un jugador o el entrenador marcan una jugada y los jugadores la recuerdan para ese momento.




La inteligencia nos permite interpretar los estímulos y los problemas y reaccionar a ellos eficazmente. Siguiendo con los ejemplos anteriores, la inteligencia le permite a un jugador interpretar el juego y tomar una decisión adecuada. Por ejemplo, en un partido de fútbol, un jugador está apretado por un rival y tiene que tomar una decisión. Aplica la inteligencia y elabora una respuesta rápidamente y toma la decisión de pasarle el balón a un compañero para que así el rival no se lo robe.




El desarrollo socioafectivo es una parte vital a la hora de impartir y hacer posible la práctica deportiva. Las emociones y las relaciones sociales tienen un papel muy importante a la hora de la práctica deportiva.

El desarrollo afectivo nos permite controlar nuestras emociones en el momento de la práctica deportiva. Por ejemplo, un jugador que práctica algún tipo de deporte, lleva un mal día y tiene entreno por la tarde. Este jugador no puede pagar su mala situación o su mal humor con los compañeros. Tiene que intentar disfrutar y desconectar con el entreno y dejarse ayudar por sus compañeros.

El desarrollo social nos permite impartir e implementar unos valores y normas desde que los niños son pequeños, enseñándoles así las pautas fundamentales de todos los tipos de juegos y del deporte. En este tipo de desarrollo podemos prestar una atención más enfocada en como, por ejemplo, los entrenadores de las distintas escuelas deportivas van educando a los niños con los valores necesarios para una práctica fructífera del deporte y del juego. Un claro ejemplo que podemos encontrar en la sociedad de hoy en día es como se intenta imponer el respeto en todo tipo de deporte desde las categorías inferiores, el respeto a los compañeros, a los rivales, a los árbitros y a si mismos también. En este apartado tienen una gran importancia los padres debido a que la mayoría de niños toman como ejemplo de vida a sus progenitores, que tienen un papel clave y deben de guiar a sus hijos por el camino del compañerismo y del respeto.

El desarrollo moral tiene una gran relación con el apartado anterior, con la adquisición de valores y su puesta en práctica. Los valores tienen una gran relevancia, pero la forma de interpretar estos y de actuar en función de estos tiene casi la misma importancia. Hoy en día podemos observar distintas actitudes de los niños en el momento de explicar normas o valores fundamentales. Unos los entienden a la perfección y comienzan a aplicarlos desde una temprana edad mientras que otros tardan más en entender los fundamentos de estos, lo que puede causar en algunos casos actitudes irrespetuosas. Para concluir con este apartado, como ya dije anteriormente, los técnicos deportivos o entrenadores y las familias de los niños tienen que hacer un esfuerzo para ayudar a los niños a entender las bases fundamentales de los valores y así poderlas aplicar al ciclo de la vida.




Motivación y autoconfianza

  La autoconfianza es la cualidad o estado que permite a una persona conseguir los objetivos o completar cualquier tipo de actividad resolv...